miércoles, 3 de octubre de 2012

FOLKLORE 


Etimología: La palabra Folklore se deriva de los términos en inglés antiguo: o Folk: Que significa pueblo y o Lore: Que significa sabiduría Este término fue propuesto por el arqueólogo inglés William Johns Thoms, en su afán de proteger las tradiciones y costumbres inglesas de toda la influencia extranjera, esta palabra apareció en el diario de Londres llamado “Ateneo” el 22 de agosto de 1846 en una carta que el arqueólogo escribió para el diario. Y fue hasta 1925 que la real academia Española aceptó dicho vocablo, posteriormente esta palabra entró a los países iberoamericanos. 


               























Definición o En 1887 la Sociedad Folklórica de Londres definió el folklore como la ciencia de las tradiciones. o Etimológicamente la definición sencilla de la palabra folklore es “La sabiduría del pueblo”. o Es la ciencia que estudia las tradiciones, creencias y costumbres de los pueblos. o Es el conjunto de las tradiciones, creencias y costumbres de las clases populares o de un pueblo. o Es el producto de una tradición literaria, musical, manual y plástica, que evoluciona por medio de la difusión oral. o Es la ciencia social dentro del ámbito de la cultura popular que trata específicamente de las culturas de tradición oral, del legado transmitido de un pueblo a otro para ser funcional. o Paulo de Carvacho, (Brasileño) concibe el folklore como parte de la Antropología Cultural y como disciplina de estudio, pero que dentro de esta definición está implícita la conceptualización de lo que sería el hecho o fenómeno folklórico y sus condiciones para serlo. Folklore es el estudio científico, parte de la antropología cultural, que se ocupa del hecho cultural de cualquier pueblo caracterizado principalmente por ser anónimo y no institucionalizado y eventualmente, por ser antiguo, funcional y pre-lógico con el fin de descubrir las leyes de su formación, de su organización y de su transformación en el provecho del hombre. 


Características del folklore Su importancia como ciencia y como arte ha sido ampliamente definida, considerándose como hecho social folklórico toda manifestación espontánea y popular que reúna las siguientes características: o Tradicional: Se transmite de generación en generación en forma oral. o Popular: Porque el conocimiento es espontáneo por un grupo considerable de personas. o Anónimo: No debe tener autor, la mayoría de las veces aunque una canción, un dicho, etc, tenga autor este se olvida con el tiempo; y también porque se transmite a medida pasan los años. o Plástico: Ya que toma diferentes formas a través del tiempo pero sin cambiar su origen o raíz. o Regional: Porque se puede encontrar la misma especie folklórica en varias naciones, provincias o pueblos. o Funcional: Pues está en plena actividad. Es oportuno aclarar las diferencias entre los términos: 




Folklórico: Es todo hecho social que tiene las características o condiciones mencionadas anteriormente. 
Costumbrista: Es la composición literaria, musical, etc. que tiene autor inspirándose en una especie folklórica; y que se vuelve cotidiano para la gente. 

División del Folklore 

El estudio del folklore como el de toda ciencia, requiere del auxilio de métodos y procedimientos didácticos para su mejor comprensión, por esta razón se ha dividido en estas tres manifestaciones: 

Material o Ergológico: Es el que hace referencia a los objetos, las viviendas, la indumentaria, los enseres doméstico, y las pesas y medidas, la agricultura, los hilados y tejidos. Comprende todo lo que implica los trabajos y técnicas primarias transformadoras, corporales y artesanales. - Técnicas Primarias: Sistemas para: preparar la tierra, sembrar, cazar, pescar, regar, recolectar la cosecha, elaborar objetos, organología (construir instrumentos musicales autóctonos) - Técnicas Transformadoras: Son las técnicas utilizadas en la elaboración de objetos y en la preparación de alimentos con métodos modernos. - Técnicas Artesanales: Cerámicas, talla en madera, Orfebrería, Textilería. - Técnicas Corporales: Comprende los movimientos y pasos que son utilizados en los bailes, danzas, ritos y ceremonias. 














Folklore social: Tiene que ver con las relaciones de grupos humanos o personas entre sí. Como ser las costumbres de: - Vestimenta y trajes típicos: vestir de negro en los velorios, usar colores brillantes para las fiestas en las ferias, usar chalinas u otros accesorios en determinadas ocasiones; vestir los trajes típicos para los bailes y danzas según la región de donde estas proceden, etc. - Fiestas y Ceremonias: la participación en Ferias patronales, semana santa, navidad, bautizos, velorios, etc. - Lenguaje oral y mímico: Consisten en el modo de hablar y expresarse de cada grupo de personas (palabras y gestos). - Practicar todas las costumbres y tradiciones del pueblo. 






















Folklore Espiritual y mental: Este comprende todo lo relacionado con la religión o lo religioso, la magia, la literatura, la sustancia incorpórea como: - Magia y religión: Espíritus, apariciones, fantasmas, maldiciones, brujerías, cosmología, etc. - Música y danza como ser: los bailes, rituales, música para comunicarse con los espíritus, música para hacer curaciones, etc. - Literatura: Leyendas cuentos, proverbios, adivinanzas, dichos, refranes, bombas, historias. Folklore en Honduras La palabra folklore en Honduras, apareció por primera vez en el 30 de julio de 1927 en un artículo del Dr. Esteban Guardiola, en la revista de la biblioteca y archivo nacional. El ingeniero y escritor Miguel Ángel Ramos celebró el 22 de Agosto de 1946 el centenario de la creación y divulgación de la palabra folklore, cuando fue Director del Archivo y Biblioteca Nacional. El 2 de septiembre de 1955 y por decreto No. 352, se creó la oficina del folklore nacional, como dependencia del Ministerio de Educación Pública, gracias al empeño y esfuerzo del Lic. Rafael manzanares Aguilar, al año siguiente se fundó el cuadro nacional de Danzas Folklóricas, siendo el Lic. Rafael su primer director y coreógrafo. Muchos escritores hondureños se dedicaron a escribir sobre el folklore, pero ninguno se había referido a nuestro folklore nacional, el primero en hacerlo fue el lic. Rafael Manzanares Aguilar, con su obra por las sendas del folklore en 1960 y musicalmente también por primera vez con su LP de música y canciones y danzas de Honduras. En 1976 la oficina del folklore pasa a ser dependencia de la Secretaría de Cultura y Turismo. 




Los hechos folklóricos en nuestro país se registran principalmente en los grupos no institucionalizados, aborígenes, rurales y urbanos, y se refieren a las expresiones materiales, sociales y espirituales de nuestra cultura. Áreas representativas del folklore en Honduras o Área Indígena: Está integrada por lo aborigen o autóctono. o Área Criolla: Es el resultado del mestizaje del pueblo europeo con el indio. o Área Negra o Garífuna: Es la mezcla del amerindio con los negros africanos que vinieron de la isla de San Vicente de las Antillas Menores. El folklore hondureño y sus manifestaciones o Folklore poético: cancioneros, romanceros, adivinanzas, refraneros, dichos, poemas, bombas, coplas. o Folklore narrativo: mitos, cuentos, leyendas, casos y chistes. o Folklore lingüístico: silabada, vicios gramaticales, formas de hablar, y expresarse, etc. o Folklore mágico y religioso: animismo, religión, totenismo, tabuismo, maldiciones, espiritismos, etc. o Folklore social: Fiestas, ferias, música, bailes, juegos, etc. o Folklore Ergológico: Cocina, cerámica, cestería, escultura, instrumentos musicales, pintura y artesanías en general.






















4 comentarios: